Para el puente de diciembre la asociación realizo su correspondiente acampada del mes, según la programación del año, del 4 al 8 de diciembre de 2009 en las instalaciones deportivas Mariano de la Paz de Linares, coincidiendo también con la feria de la tapa de esta misma localidad. En esta ocasión asistieron 7 socios, 2 visitas y 25 invitados, con un total de 77 personas.
![]() |
Vista del grupo en la plaza de toros de Linares (Foto Miguel Angel Pulido) |
El viernes empezaron a llegar los asistentes, escalonadamente a lo largo del día. Para terminar la jornada se ofreció una sopa de ajo como bienvenida a la acampada ya entrada la noche, que sentó muy bien.
Para el sábado por la mañana había prevista un visita a la zona de Bailén. La primera visita se realizó al Museo de Interpretación de la Batalla de Bailen, casa antigua señorial transformada a tal efecto, inaugurado en 2008, donde se obtuvo una visión global de lo trascendental de la batalla, contemplando planos de la época, vestiduras típicas del momento, enseres y pinturas recreando la fecha del conflicto. Cuenta con varias salas dedicadas a recordar la victoria de los españoles sobre el ejercito napoleónico, y a los héroes que intervinieron en dicha batalla (19 DE JULIO DE 1808)
![]() |
Vista de la maqueta del lugar de la batalla de Bailén (Foto Miguel Angel Pulido) |
Seguidamente se visito la almazara de aceite de oliva, Virgen de Zocueca, donde el guía explicó de una manera exhaustiva todo el proceso de recolección y envasado del aceite, con sus distintos tipos y diversos mecanismos por los que la aceituna pasa hasta la consecución del aceite. Después se pudo degustar distintos tipos de aceite y el que quiso compró para consumir en sus hogares.
Después siguiendo el itinerario previsto se recibió al grupo en el La Casa del Artesano, conocido también como el Museo del Barro; taller de artesanos del barro, en el que se pudo comprobar la destreza del maestro alfarero en el torno, elaborando unas piezas de barros en vivo y en directo para deleite del personal. También destacar la colaboración de este establecimiento en la elaboración de un juego de jarra y seis vasos con el escudo de la asociación, que gusto mucho y fue adquirido entre otros muchos objetos por los campistas.
![]() |
Recuerdos de la acampada e informacion de Linares (Foto Miguel Angel Pulido) |
Ya de vuelta en al acampada el Club Aire Libre de Sevilla, los más numerosos de los invitados, que en esta ocasión acompañaron a esta acampada, ofrecieron “judiones con pringa” para la comida del mediodía. Aprovechando este momento, en el momento de estar juntos alrededor de las mesas, se repartieron unos obsequios y publicidad de la zona.
Ya por la tarde del sábado se celebraron algunas partidas de petanca y dominó, y los mas peques disfrutaron de las pistas deportivas a su antojo, para luego ya entrada la tarde disponerse a visitar los bares, algunos de ellos concertados por el club con tickets de regalo de consumiciones, y así para el deleite del paladar disfrutar de la ruta de la tapa de Linares. Entre los bares que ofrecieron su colaboración están STOP, MARCE, MAÑAS BAR LOS JAMONES Y DON JAMON, gracias a todos ellos por su colaboración durante todo este puente de diciembre. Los campistas tuvieron el placer de disfrutar sus salidas de tapeo durante los 4 días que duró la acampada.
![]() |
De camino a las ruinas con la niebla de fondo (Foto Miguel Angel Pulido) |
Para el domingo había una mañana muy completa respecto a visitas. Ahora tocaba Linares. El guía esperaba a los excursionistas a primera hora de la mañana en el lugar de acampada, para dirigirse a las excavaciones arqueológicas de las ruinas de la ciudad ibero-romana de CASTULO, cuando se llegó al lugar este presentaba un aspecto inhóspito debido al frio y a la abundante niebla que había sobre el terreno. La guía hizo un recorrido por el recinto, explicando los restos encontrados y situando las ruinas en el tiempo y época a las que correspondían, contando sus avatares históricos y costumbres de los pobladores del momento.
![]() |
La guia explica los yacimentos de mineral (Foto Miguel Angel Pulido) |
Seguidamente ya en la población de Linares continuaba la visita al Centro de Interpretación del Paisaje Minero, donde se pudo observar todo lo relacionado con la extracción de mineral y la evolución de la población al respecto de las minas y todo lo que aconteció en los momentos de más auje de las minas. La guía explicó sobre el mapa los distintos yacimientos y de cómo se extraía el mineral y como se transportaba el mismo, a su vez con una visión global tanto económica como social de la importancia de esta industria.
![]() |
Una de las salas de la Peña Taurina (Foto Miguel Angel Pulido) |
Para finalizar la visita matutina, antes de repartirse el personal por los bares del tapeo, se pudo visitar la plaza de toros de Linares, con entrada al patio de cuadrillas, a la capilla y al coso de la plaza. A continuación se visito el museo de la peña taurina, con recuerdos, fotos y cabezas de astado de distintas épocas, terminando la visita con un copa y un tapeo en el bar de la peña.
El Lunes la visita, según la programación, se realizaría a la población de Baños de la Encina. Aquí, tras un breve recorrido por el casco antiguo, se inicio la visita del Castillo de Burgalimar (BURCH AL HAMMAN) , declarado Monumento Nacional en 1931, y Conjunto Histórico Artístico en 1969, construido en el siglo X. Rodeado por una robusta y almenada muralla con catorce torres, mas la torre del Homenaje. Constituye el conjunto fortificado mejor preservado de la época del Califato Omeya de Córdoba, al mismo tiempo que es uno de los castillos musulmanes mejor conservados de toda es España.
![]() |
El grupo en la esplanada del castillo (Foto Miguel Angel Pulido) |
Continuando con la visita, el guía llevo al grupo a la Iglesia de San Mateo, que alberga en su interior un grandioso retablo mayor obra de Francisco Palma Burgos. Seguidamente la comitiva, entre callejuelas y empinadas calles, se traslado a la Ermita del Cristo de Jesús del Llano, donde hay que destacar su camarín barroco, obra Pedro de Mena Gutierrez , decorado con ricas yeserías polícromas. Y para finalizar la visita a Baños el último monumento en ver fue el Molino del Santo Cristo; anterior al S.XVIII, situado en la parte alta del pueblo y construido en sillares de arenisca de la zona, tiene 12 m. de altura en tres niveles y 4.5 m. de diámetro.
![]() |
Los cocineros preparados para repartir (Foto Miguel Angel Pulido) |
Al finalizar la visita los excursionistas se trasladaron al recinto de la acampada donde les estaba esperando la degustación ofrecida por el club anfitrión, migas con avios, compuesto de pimientos verdes fritos, morcilla, chorizo, uvas, melón, habas, bacalao, torreznos, rábanos y aceitunas. Ya después de la tertulia del café el personal ocupó el tiempo en lo que mas le apetecía, pareciendo que irse de tapeo por los bares era lo opción mas elegida.
Por último el martes se dio el día libre y a los campistas les toco recogida paulatinamente para tomar rumbo a sus hogares. Destacar la colaboración de los socios asistentes del club de Jaén, en especial la de Paco García, que gracias a sus gestiones y organización ha sido posible llevar a cabo la acampada. Pese a que fueron escasos los socios en número, en esta ocasión, no así en el gran esfuerzo que realizaron para que todas las actividades salieran bien. Todos los campistas invitados quedaron muy contentos y satisfechos por esta acampada, ya que el tiempo también acompañó, y emplazando al club a la celebración de más acampadas de este tipo por cualquier rincón de nuestra tierra.
Miguel Angel Pulido
Vocal Act. Deportivas