Este año el puente de La Constitución, nos hemos desplazado hasta Algar (Cádiz), un pueblecito que forma parte de la ruta de los pueblos blancos, a 87 km. de la capital, situado en la entrada de la Sierra de los Arcornocales, junto al rio Majaceite y el Embalse de Guadalcacín y la Serranía de Ronda. A finales de septiembre, también tiene fama por la berrea que hay en su sierra, que se puede ver y escuchar.
La acampada se celebró en La finca rural de El Piketa, una finca con toda clase de animales, caballos, burros, toros, ovejas, cabras, cerdos, gallinas, conejos, etc. y unas buenas instalaciones, en las que hemos podido disponer de parcelas amplísimas, con luz, luz de ambiente, agua, servicios, salón social con amplia cocina con una gran chimenea de palos y una extensión grandísima de terreno, para recreo y para organizar eventos con muchas instalaciones.
![]() |
Paseando por Argal. (Cádiz). (Antonio Arenas Burgurño) |
En esta ocasión han acudido 4 socios, 10 personas adultas y tres niños, que fueron llegando desde el sábado por la mañana y que permanecieron hasta el martes día 8.
Tenemos que recalcar, que se había programado esta acampada con el Club Caravanista de Madrid, para realizar una concentración interclubes y que por motivos ajenos a Aire Libre Jaén, después de mucho meses de insistir para hacer una acampada conjunta no se apuntó ninguno.
Al disponer de muchos días para ver, se visitaron varios pueblos de los alrededores; empezamos visitando el pueblo de Algar, paseando por sus calles estrechas y blancas casas encaladas de cal blanca, la iglesia parroquial de Santa María de Guadalupe (en donde hay una virgen del mismo nombre), la Puerta de Alcalá de Argal o el Castillo de Tempul, además de visitar el Embalse de Los Hurones, que cubre los términos municipales de El Bosque, Benaocaz, Ubrique, Arcos de la Frontera y San José del Valle.
También visitamos Villamartín, Algodonales, Grazalema, El Bosque, en donde visitamos su Jardín botánico El Castillejo; Ubrique, Pueblo situado a la entrada del parque natural de Grazalema y el Parque Natural de Los Arcornocales, con un paisaje espectacular y una fauna con una gran diversidad de especies rodeado de Olivos, Alcornoques, Encinas, Pinsapos, etc. El Pueblo es conocido por sus trabajos en la piel curtida, en donde pudimos visitar el Museo del Cuero, industria reconocida internacionalmente en el sector de la marroquinería.
En el Museo del cuero, pudimos ver toda clase de artículos fabricados de cuero y en piel. En donde por ejemplo nos explican la pieza mas pequeña que se fabrica que es una carterita que tiene por nombre El Preciso, que se llamaba así debido a que en su interior se solía llevar la yesca, que son unos hongos muy grandes que se dejaban secar y servia para hacer fuego golpeando una piedra con un hierro para hacer saltar la chispa que prendiese la yesca. De ahí viene el dicho de arde como la yesca.
También se nos explicó como posteriormente se empezaron a fabricar las petacas para el tabaco, ni cosidas ni nada ya que están hechas y encurtidas de una sola pieza y que eran los testículos de los toros, que en uno llevaban el tabaco y el otro mas grande, servía de funda para tapar.
![]() |
Foto del Embalse de Los Hurones, que cubre los términos municipales de El Bosque, Benaocaz, Ubrique, Arcos de la Frontera y San José del Valle. . (Fco. García Serrano) |
En Ubrique también pudimos visitar el convento de Capuchinos, con imprensionantes vistas del pueblo, y el Centro de Interpretación de Ubrique, que se encuentra situado en una antigua iglesia con el altar mayor de forma octogonal, una de las pocas iglesias que hay con esta inusual construccion.
Olvera es otro de los pueblos blancos que visitamos, con su impresionante Castillo Árabe y la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de La Encarnación, (neoclásica), que parece una catedral en pequeño, coronando el pueblo; El Peñón del sagrado corazón, conocido como el peñón de La Moreneta, desde donde se pueden divisar unas vistas preciosas del pueblo y alrededores.
Setenil de Las Bodegas (Conjunto histórico), es otro de los preciosos pueblos que hemos podido visitar, con sus impresionantes casas, construidas, bajo las piedras de la montaña y con sus cuevas milenarias (5000 años), en las que se demuestran que estuvieron pobladas desde entonces.
Ronda es otro de los municipios, que pudimos visitar, paseando por sus calles, la plaza de toros, el Museo del Toro o los ya famosos desfiladeros, Tajos de Ronda y su balcón, el mirador del puente nuevo.
Un recorrido muy completo que se ha podido realizar por alguno de los mienbros de nuestra asociación, ya que alguno de ellos, hubo de marcharse por trabajo, antes de lo esperado.
El sábado por la noche, realizamos nuestra ya famosa Cena de Pitillón, para despedir el año campista, que aunque este año solo ha sido la mitad de la programación la que se pudo cumplir, debido al COVID 19, también hemos querido hacer esta cena de despedida.
![]() |
Algunos de los animales de La Finca El Piqueta. (Fco. Javier Galdón) |
La cena se realizó en el salón social de la finca y se unieron todos los compañeros que se encontraban allí alojados. Estuvo compuesta de unos entrantes, patatas, embutidos, paté y langostinos. De primer plato de puso una sopa de ajo, de segundo plato bacalao en salsa verde y de postre piña y melocotón en almibar, sidra para brindar y las uvas de la suerte. La dirección de La Finca de El Piketa, nos invitó a unos buñuelos con chocolate para la cena y también para la mañana siguiente.
El Lunes hicimos un arroz que fué sufragado por todos los asistentes, para despedir esta acampada, que en tan buena armonia se ha celebrado.
En esta ocasión, no se realizaron las competiciones deportivas que se hacen en todas las acampadas.
En resumen una acampada muy completa, con muchos sitios que visitar, disfrutando del paisaje de la sierra y del aire puro que en estos tiempos tanta falta nos hace.
José Manuel López Granados
AIRE LIBRE JAEN